Seguir:
Llamar: +58 424-3512459

La productividad de la granja porcina depende en gran medida del éxito de la maternidad. El periodo que precede al parto, conocido como fase de transición o preparto, abarca los últimos días de la gestación y es fundamental para la correcta activación de los procesos fisiológicos que culminarán en un parto eficiente y una lactancia exitosa. Las cerdas hiperprolíficas, si bien ofrecen un alto potencial productivo, también enfrentan mayores desafíos, incluyendo una mayor duración del parto, riesgo de agotamiento uterino y una menor disponibilidad de calostro por lechón, haciendo indispensable un manejo riguroso. 

 

El traslado y la adaptación de la cerda a la sala de partos deben realizarse estratégicamente para minimizar el estrés.

Se recomienda trasladar a las cerdas a la sala de maternidad entre 5 a 7 días antes de la fecha esperada del parto. Un traslado más tardío puede aumentar el estrés, lo que interfiere con la liberación de oxitocina y puede prolongar la duración del parto y afectar la producción de calostro.

Previo al traslado, la higiene es un pilar de la bioseguridad:

  • Limpieza de la Sala: La sala de maternidad debe estar vaciada, limpiada, desinfectada y, crucialmente, seca antes de la llegada de las cerdas, para reducir la carga microbiana ambiental y evitar infecciones en la camada.
  • Lavado de la Cerda: La cerda debe ser lavada meticulosamente, en especial la línea mamaria y la zona perineal, preferiblemente con desinfectantes como la clorhexidina en espuma. Esto disminuye la transmisión de patógenos a los lechones recién nacidos, quienes carecen de inmunidad activa.

 

Manejo de cerdas previo al parto

 

Por otra parte, la temperatura ideal para la cerda gestante oscila entre 20 y 25 ,C. Sin embargo, en la sala de partos, es fundamental lograr un equilibrio térmico para la madre, que prefiere temperaturas más frescas, y para los lechones, que requieren hasta 35 ,C al nacer. Un manejo efectivo incluye:

  • Control de la Temperatura Ambiental: Mantener la temperatura de la sala en el rango de confort de la cerda.
  • Provisión de Calor Suplementario: Asegurar una fuente de calor (lámparas o placas calefactoras) en el área de refugio de los lechones, alejada de la cerda, para prevenir la hipotermia y reducir las muertes por aplastamiento.

 

Otro punto clave, es la alimentación preparto, que es un factor modulador de la duración del parto, la calidad del calostro y el riesgo de estreñimiento. Y que tiene una relación directa con la condición corporal. En este sentido, la condición corporal (CC) de la cerda al parto debe ser óptima (generalmente un rango entre 3 y 4 en una escala de 5 puntos). El exceso de peso (cerdas "gordas") puede dificultar el parto, mientras que una baja CC puede comprometer las reservas de energía y la producción láctea.

 

Tradicionalmente, a la cerda se le restringía el alimento en los últimos días de gestación para prevenir el estreñimiento y la hipogalaxia. No obstante, las investigaciones más recientes sugieren que esta restricción podría no ser necesaria y, de hecho, podría ser contraproducente en cerdas hiperprolíficas, por lo tanto, lo que debes considerar es lo siguiente:

  • Uso de Fibra: El principal problema digestivo preparto es el estreñimiento, que se ha relacionado con una mayor incidencia de problemas durante el parto y mortalidad predestete. El uso de dietas altas en fibra fermentable (70 a 100 g/día) al menos 5 días antes del parto ha demostrado ser una estrategia eficaz para reducir el estreñimiento.
  • Aporte Energético: Restringir el alimento en exceso no se corresponde con las necesidades nutricionales de las cerdas hiperprolíficas. Una alimentación adecuada, posiblemente ad libitum o con un aporte mayor de lo convencional, en la última semana de gestación puede aumentar el consumo de calostro en los lechones y mejorar su viabilidad. Las dietas de transición o periparto deben estar diseñadas para proporcionar energía inmediata (ej., grasas/triglicéridos) y nutrientes esenciales (vitaminas E y selenio).
  • Consumo de Agua: El acceso ilimitado a agua fresca y limpia es absolutamente crítico, ya que la deshidratación afecta directamente la fisiología del parto y la producción de calostro/leche. Más información sobre la nutrición de la cerda.

En la maternidad la supervisión del parto es la intervención más efectiva para reducir la mortalidad. En este sentido, una de las practicas de manejo que recomendables a utilizar es la inducción y sincronización.

La inducción farmacológica del parto, principalmente con Prostaglandina F2-alfa (PGF2α), se utiliza para concentrar los nacimientos durante las horas laborales y garantizar la presencia de personal capacitado para asistir las distocias. La inducción se realiza típicamente entre los días 113 y 114 de gestación. Sin embargo, se debe ser estratégico: no inducir a menos que sea necesario y nunca antes de 2 días de la fecha esperada para evitar el nacimiento de lechones prematuros, lo que podría reducir la calidad del calostro.

 

 

 

Entre otras prácticas a considerar, es esencial tener preparado el "botiquín de parto" con elementos como guantes de palpación (mangas largas), desinfectante (yodo o clorhexidina), analgésicos/antiinflamatorios y oxitocina. El uso de oxitocina debe ser cauto y reservado para casos de inercia uterina prolongada o después de que han nacido al menos 7 lechones, para evitar la atonía uterina y el riesgo de ruptura del útero, especialmente en dosis altas (máximo 10 UI, o 2.5-5 UI en inyección vulvomucosa). Un antiinflamatorio después del parto puede ser útil para mitigar el dolor, que se ha asociado a consumos variables de alimento en la lactancia.

 

El manejo de la cerda en el periodo preparto es un proceso multifactorial que requiere atención detallada a las instalaciones, la nutrición y la salud. La minimización del estrés por traslado y las condiciones ambientales adecuadas, junto con un protocolo de alimentación basado en fibra para prevenir el estreñimiento y un aporte energético que satisfaga las demandas de la cerda hiperprolífica, son esenciales. La limpieza y desinfección rigurosa de la cerda y la sala, y el uso estratégico de la sincronización y la asistencia al parto, son las claves para reducir la mortalidad predestete y asegurar el éxito productivo.

 

Si deseas ampliar tus conocimientos sobre el manejo de la maternidad y otros puntos clave en la producción de cerdos, participa en nuestro próximo curso: Manejo adecuado para impulsar la productividad porcina.

 

Charly Farfán. Consultor Técnico de Inagrofar. contacto@inagrofar.com

Nuestros Servicios

Servicios que Ofrecemos

Asesoría y consultoría técnica.

Soluciones técnicas para optimizar tu producción: Asesoría y consultoría técnica para la producción animal. Asesoría y consultoría técnica para la producción agrícola. Asesoría jurídica agraria

Formación profesional

Desarrollamos actividades de formación; capacitación y adistramiento, para fortalecer a tu equipo de trabajo, mediante cursos y talleres, en modalidad in company (directo en la empresa) o Cursos a Distancia (en línea), seminarios técnicos y programas avanzados de formación.

Maximus Software para Granjas Porcinas

El Software Maximus es una solución de gestión al alcance de tus manos, para optimizar la productividad de tu granja porcina.

Ración Mix

Ración Mix es el software diseñado específicamente para lograr el mínimo costo en la alimentación de animales de interés zootécnico como aves, cerdos y más.