La viruela aviar es una patología viral que puede afectar a las aves durante cualquiera fase de vida, la misma es ocasionada por el virus de la viruela aviar es una especie de un grupo extenso y poco definido de virus, aislado de más de 200 especies de aves, que en conjunto comprenden el género avipoxvirus de la familia de los poxvirus.
En cuanto a la transmisión de la viruela, puede ocurrir por contacto directo entre aves infectadas y susceptibles, ya que, las costras que contienen el virus también pueden desprenderse de las aves afectadas y servir como fuente de infección. El virus puede entrar al torrente sanguíneo a través de los ojos, heridas en la piel o vías respiratorias. Así mismo, puede ser trasmitida por mosquitos, piojos, que se infectan al alimentarse de aves con viruela aviar en el torrente sanguíneo. Además, hay evidencia de que el insecto conserva la infección de por vida. Siendo estos, el principal reservorio y propagador de la viruela aviar en las zonas de avicultura, debido a que varias especies de mosquitos pueden transmitir la viruela aviar.
La enfermedad causada por el virus de la viruela aviar, se manifiesta en dos formas clínicas: sintomatología cutánea (seca) y sintomatología diftérica (húmeda). La forma cutánea de la enfermedad es leve, caracterizada principalmente por lesiones cutáneas nodulares en áreas carentes de plumas en la piel con una variación más atípicamente como foliculitis de plumas en la piel emplumada. Estas lesiones rara vez son fatales, pero pueden reducir el rendimiento en la alimentación puesto que disminuye el consumo de alimento. Por otra parte, La inhalación e ingestión de gotitas o polvo puede provocar una infección más grave de la cavidad de la orofaringe, como las llamadas "infecciones diftéricas", caracterizadas por lesiones fibronecróticas y proliferativas en las membranas mucosas de las vías respiratoria y digestiva, provocando hasta un 15% de mortalidad en aves de corral por oclusión de la laringe o infecciones bacterianas secundarias.
La viruela aviar ha sido reconocida durante mucho tiempo como una enfermedad enzoótica principalmente de los pollos domésticos por la aparición de sus características lesiones cutáneas secas y con costras, que se observan principalmente en las áreas sin plumas de la cresta, la cara y las patas. Puede propagarse por contacto directo, incluyendo picotazos y rasguños, por inhalación o ingestión de polvo o aerosoles, o por picadura de insectos portadores. Los brotes de viruela aviar son problemáticos pues son raros y limitados en climas templados por lo que la vacunación en lugares con poca incidencia es menos común, pero son más frecuentes en climas tropicales y subtropicales donde el control de los insectos que pican a las aves se vuelve más incierto y donde la viruela aviar sigue siendo un problema importante para pequeños animales así como parvadas de industria comercial intensiva resultando en que la vacunación se convierta en un requisito previo para estos lugares.
Estos virus tienen una afinidad pronunciada por las células epiteliales de la piel, el tracto respiratorio y gastrointestinal de las aves. En ese sentido, esta enfermedad en fase húmeda, causa formación de placas o membranas blanquecinas o amarillentas en la laringe, traque e incluso los bronquios, estrechando de esta manera las vías respiratorias, dificultando el paso del aire hacia los pulmones, lo que se manifiesta como respiración laboriosa, jadeo y, en casos graves, asfixia, por ende, la muerte del ave. De la misma manera, estas placas o membranas blanquecinas o amarillentas pueden encontrarse firmemente adheridas a la mucosa de la cavidad bucal, faringe y esófago superior.
Por tal motivo, dichas lesiones pueden hacer que las aves tengan dificultad y dolor al tragar, lo que reduce significativamente el consumo de agua y alimento, conduciendo a una pérdida de peso rápida y, en aves jóvenes, a un retraso en el crecimiento y desarrollo bebido a una menor eficiencia en la conversión alimenticia. Así mismo, esta enfermedad tiene gran impacto en la producción de huevos, ya que, la falta de nutrientes y el estrés causado por la enfermedad afectan negativamente la producción de huevos en las aves ponedoras.
¿Cómo puedes controlar la Viruela Aviar?
La prevención, en principio se debe buscar mediante la vacunación. Siendo la medida preventiva más eficaz. Existen vacunas específicas para la viruela aviar que pueden aplicarse a las aves jóvenes, durante la cría y levante; caso ponedoras y reproductoras.
Por otra parte, la bioseguridad. Es necesario implementar medidas estrictas para prevenir la introducción y propagación del virus:
Siempre será importante y de utilidad, impulsa la formación del personal de la granja, para la maximizar la prevención de enfermedades que podrián afectar la productividad de la unidad de producción avícola.
Edición: Elsa González y Charly Farfán. Equipo técnico de Inagrofar. contacto@inagrofar.com
Nuestros Servicios